jueves, 7 de julio de 2016

PROYECTO DE VIDA

MÓDULO 2 : SEGUNDA PARTE DEL PLAN DE VIDA
PLAN DE VIDA
Introducción

La elaboración de un proyecto de vida tiene una importancia singular, pues se sabe que los grandes emprendimientos no son resultado de la improvisación, sino más bien de un plan, debe considerar as-
pectos tales como: el entorno y conocimiento de la persona; la búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas; y la fexibilidad,pues los seres humanos poseen múltiples intereses, habilidades y la capacidad de rectifcar, además los resultados no dependen solo de la persona, al defnir un proyecto de vida las personas podrán defender lo que piensan, sus intereses y formarse un carácter menos vulnerable al medio.
1. EXPERIENCIA:

Ejercicio: visualización (V)

a) Análisis crítico del video de la vida real Juan Fernando Hermosa “El niño del terror”
Juan Fernando nació no se hiso malo esto unido a las circunstancias que le tocó vivir como ser adoptado y muchos otros factores negativos presentados en su vida fue como desencadenó a este personaje como alguien sumamente frio al matar o actuar ante cualquier problema;como él lo manifestaba que solo porque la víctima se movía para defenderse ya le disparaba entonces esto sólo puede suceder en una mente totalmente desequilibrada. un cambio de vida para Juan Fernando nunca lo hiba lograr porque en primer lugar no aceptaba ayuda psicologica de nadie y mucho menos dejar lo que hacía que era practicar la maldad con gente inocente.
b) Relaciona las oraciones con la primera idea que te venga a la mente:
• Un árbol sin raíces: sin vida
• Alguien que no conoce a su familia: extraño
• Al fnal de mi vida me gustaría que se me recuerde por: acciones positivas
• Para mí la familia ocupa un lugar: indispensable en mi vida
• Sin un plan para vivir: un fracasado de la sociedad
2. REFLEXIÓN

Lee la siguiente crónica periodística:

La Revista Vistazo, recoge una entrevista realizada por el periodista Carlos Oramas, al padre del joven Hermosa:
Lo recogimos cuando tenía un año dos meses. La madre era una lavandera, muy pobre que no tenía para criar a sus dos niños, una mujercita y un varón. Ya se fue de aquí .
P: -¿Usted le bautizó?
No. Estaba esperando que sea un hombre y tenga su uso de razón para que él mismo vea si se bau- tiza o no se bautiza.
No hablaba hasta los 3 años. Decían que le habían hecho una radiografía y que tiene un tumor en el cerebro. De niño era inquieto, le gustaba siempre las armas. Hacía de los recortes de periódicos
billetes. Decía: “Así hay que tener dinero papá”.
Le dimos todo el amor a él porque no tuvimos más hijos. Como a los 6 años, cuando él ya estaba
en tercer grado, yo vendí la fnca y le saqué a Quito para que no sepa que no es hijo propio de no-
sotros porque iba a tener problemas con mis sobrinos que le iban a frustrarse la mente. Pero qué
pasa, cuando venimos a vacaciones, un día se presenta una chica casi señorita. Me dice: ‘Don Olivo,
buenos días’. Le digo:”
-¿Qué pasó, a qué vienes a los años?”
Me dice:
-“Me mandó sacando mi padrastro y mi mamá me mandó acá donde usted, una persona más
segura”.
Le dije:
- “Aquí tienes que estar muy formalita, muy tranquila, yo te ayudo, te voy a poner en la escuela a
que termines la primaria y luego te pongo en una academia a que aprendas algo”.
Pero era una vida sin vida los días que estuvo esa muchacha conmigo porque Fernando no los
quiere a ninguno. Entonces le llevé a Quito, le matriculé a la muchacha cuando me dice Fernando:
-“Deme unos 5 sucres para irme al caballito del comisariato”.
-“Toma”,
le digo
-“vayan a jugar un poco”.
En ese trayecto, muchacha le avisa que no somos sus padres. Le dice:
-“Mi mamá te parió, ella es tu mamá, para qué les dices papá, mamá, es de que les digas don
Olivo y doña Amada”.
Inclusive le había dicho:
-“Matemos a don Segundo, a don Olivo y a la señora Amada, vendamos la casa, vamos a poner
un almacén en Santo Domingo”. Regresaron,
Fernando se acostó al lado de la mamá, yo estaba parado a un lado cuando dice:
- “Mamá, papá, ustedes no han sido mis padres” y se le fueron las lágrimas.
Desde ahí cambió totalmente y se puso más rebelde. Tenía unos 7 años. Yo quería que estudie por-
que es muy inteligente, muy vivo. Me llené de ilusiones. Este guagua ha de ser algo, no he de escati-
mar precio para que estudie, me dije, pero qué pasa, se nos dañó este guagua. En estudio era buen
estudiante, pero en conducta no sé qué pasaba. Yo le he castigado, hasta se me han ido las lágrimas
cuando le he castigado: verdes las nalgas y las costillas de lo que le he castigado.

Oramas, Carlos, “ El fn del niño malo”, en: Vistazo, N°685, marzo, 7/96, p. 84
¿Qué impacto tuvo en el joven la noticia sobre su origen?
un impacto demasiado grande para su vida.
¿Por qué?
a raíz de esa noticia Juan Fernando cambia drasticamente como siendo demasiado rebelde hasta el punto que su padre ya no lo puede controlar y es ahi cuando empieza su vida de criminal.
¿Crees que es importante para nuestra estabilidad psíquica, tener claro nuestros orígenes?
si, porque tenemos que tener en claro de donde provenimos para conocer nuestros orígenes.
¿Qué relación existe entre nuestra procedencia familiar y el concepto de identidad?
tienen una relación muy similar porque atraves de la procedencia familiar se crea por sí sola nuestra identidad como por ejemplo nuestro caracter, pensamientos, rasgos físicos, etc.
3. CONCEPTUALIZACIÓN
EL ÁRBOL GENEALÓGICO
Un proyecto de vida es tan fundamental como para un ingeniero los planos sobre los que va a construir un edificio o un puente. En la existencia humana, como en la ingeniería, es fundamental un proyecto de vida. Existe mucha gente decepcionada, angustiada, triste, desesperanzada. Carece de un sentido de la existencia, y, cuando esto ocurre, es como naufragar en el océano a la deriva. Para la realización de una planificación de vida real, es importante considerar que, como lo evidenciamos en el artículo anterior, uno de los aspectos de mayor relevancia en la vida de las personas y sobre todo en la identidad de cada uno consiste en el arraigo hacia un grupo familiar.
Más que un dibujo, una acumulación de datos o viejas historias, el árbol genealógico o la historia familiar de una persona es fundamental para entender su presente, sus circunstancias o las problemáticas que lo aquejan.
No en vano, la psicología, la psiquiatría y las terapias complementarias despliegan diferentes técnicas para descubrir, cómo el inconsciente familiar interactúa con el inconsciente personal.
En concreto, su análisis permitiría explicar situaciones como estas: “Me titulé, hice un postgrado y no consigo trabajar. Tengo problemas sexuales, neurosis o una enfermedad determinada o simplemente, no logro tener una armonía de pareja son problemas cuyas causas las podemos encontrar en el árbol familiar”, afirma Gabriela Rodríguez, terapeuta psicomagia (www.psicomagia.cl)
Es que las familias son complejas. “Son una olla psicológica llena de secretos, tabúes, silencios, vergüenzas. Somos portadores de los conflictos no solucionados de nuestro árbol y eso se manifestó en nosotros como chivo expiatorio haciéndonos sufrir, impidiéndonos amar, tener relaciones sexuales, realizarnos... ser felices”, afirma en el blog Plano Creativo, Marianne Costa, escritora, especialista en Literatura comparada y colaboradora en los talleres y libros de Alejandro Jodorowsky, “La vía deltarot” (Grijalbo) y “Meta genealogía” (Sudamericana, 2011).
¿Cómo obtener los datos?
Con entrevistas a los familiares y con preguntas que no les exija respuestas de carácter emocional, en respeto al pudor o silencio. Esos datos serán los más valiosos. Luego, revisar documentos, fotografías, cuadros, registro civil, hemerotecas con archivos de la época, Internet, etc.
¿Qué buscar, anotar?
Los nombres y apellidos completos; las fechas importantes (nacimientos, matrimonios, fallecimientos); las causas o circunstancias de los fallecimientos (ahondar en los detalles); el número de hijos que haya tenido cada pareja (cómo era la casa, las piezas); las profesiones de todos (nivel de vida, vocación y trabajos realizados); los acontecimientos más notables de la vida de los ascendientes (viajes largos, accidentes, vocaciones religiosas, historias de amor paralelas sexualmente consumadas, ruinas, minusvalías, secretos, anécdotas curiosas); conocer cómo eran las relaciones entre los diferentes miembros de la familia (rivalidades o privilegios); las circunstancias históricas de cada generación y saber qué personas ajenas a la familia fueron importantes.
¿Qué viene después?
Orden de los datos, llenar los vacíos de la información con visualización.
PLAN O PROYECTO DE VIDA
Un plan de vida, es un conjunto sistematizado de refexiones acerca de lo que eres y lo que deseas ser.Propósito, aspiraciones, ideales, acciones que cada persona asume como propios e intransferibles para darle sentido a su existencia, en otras palabras llamamos proyecto o plan de vida a todo aquello que tiene que ver con uno mismo, con lo que es y lo que quiere ser y hacer, pero sobre todo con aquello que deseamos para nuestro futuro y que incluye los esfuerzos y la disposición para su construcción, así como los compromisos y la constancia para su logro.

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE VIDA

1. AUTOCONOCIMIENTO.

1.1. ¿Cuál es el sentido de mi vida?

el sentido de mi vida esta orientado a una superación personal para asi lograr cumplir mis metas propuestas obtiendo con esto éxito en mi vida para así darle una mejor calidad de vida a mis padres.

1.2. ¿Para qué estoy en este mundo?

para cumplir en primer lugar la misión que Dios me encomendo junto a mi familia y seres queridos logrando enriquecerme como mejor persona .

1.3. ¿Cuáles son los principios con los que me siento identificado?

la perseverancia, la superación personal y la humildad.

1.4. ¿Cuáles son mis valores personales?

respeto, honesta, confiable, cariñosa, amable.

1.5. ¿Con qué me siento comprometido?

yo estoy comprometida con mis padres y Dios porque ellos son la razón para yo ser mejor cada dia y demostrarles algun dia no muy lejano a mis padres el resultado de su apoyo hacia mi .

1.6. ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana?

en primer lugar ser buena hija y persona de ahi mi interes mas grande es ya verme totalmente realizada profesionalmente .

1.7. ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo que soy ahora?

el apoyo e incentivo de mi familia hacia mi.

1.8. ¿Cuáles han sido en mi vida mis principales éxitos y fracasos? ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?

mi principal exito fue entrar a la universidad de las fuerzas armadas pues fracase cuando mis padres me dieron la confianza de que yo estudie en una universidad pagada y yo lo desaproveche al no estudiar y a dedicarme a hacer otras cosas lo que causo que pierda el estudio y este fuera por 2 años y ahora que e logrado estudiar en la ESPE es gracias a mi esfuerzo pero siempre hay que tener una actitud positiva ante los fracasos porque de ellos se aprende.

1.9. Árbol genealógico (incluir impresión)

 

1.10. Autobiografía.

mi nombre es blanca isabel pantoja ñacato naci un 10 de octubre de 1995 en Quito . mis padres son : jose luis pantoja gallardo mi padre un hombre bastante luchador y perseverante por conseguir sus metas para darnos a todos una buena calidad de vida y mi madre laura susana ñacato rivera una mujer maravillosa, luchadora, emprendedora y muy trabajadora . tengo tres hermanos el primero jose luis el segundo eddy santiago y el tercero victor hugo y yo la unica mujer . cuando era bebe estuve al cuidado de mi abuelita porque mi mama trabajaba demasiado para nosotros me crie con mi abuelita hasta los 4 años y de ahi mis papas me quitaron del cuidado de mi abuelita porque ya nos cambiabamos de casa esque viviamos en la casa de mi abuelita . despues ya entre al prekinder y asi sucesivamente culmine con mi etapa estudiantil . hasta llegar ahora en mi nuevo camino de la preparacion para ser profesional que es mi nueva meta por cumplir . soy totalmente dependiente de mi familia . mis hobbies : escuchar musica, ver television, comer y asi ..................

cabe recalcar que mi familia es muy importante para mi porque cada uno de ellos son muy especiales y si fracaso se que ellos van a estar para mi.

2. MISIÓN PERSONAL

2.1. ¿Cómo me gustaría ser recordado?

me gustaria ser recordada por mis buenas acciones con los demas que recuerden y digan que honorable persona fue la chica la vamos a extrañar.

2.2. ¿Qué cosas te motivan e inspiran vivir?

mi motivacion son mis padres porque ellos son mi fuerte para cuando fracaso y ellos me levantan.

2.3. ¿Qué factores tienen mayor influencias en tus decisiones?

mi familia

2.4 ¿Por qué razones haces las cosas?

porque son responsabilidades que debo cumplir para ser alguien de exito a futuro.

2.5 ¿Qué te da significado a tu vida?

mi familia y seres queridos

2.6 ¿Cuáles son tus sueños y aspiraciones más profundas?

mis sueños y aspiraciones son culminar con exito todas mis metas propuestas.

2.7 Escribe tu:

Misión

vine a este mundo con un proposito con el que Dios me envio y se que debo cumplirlo siendo buena hija, ayudando a mi projimo, siendo buena ciudadana.

Visión

desarollarme en mi totalidad en cuanto a mi profesion llegando a establecer una empresa de exito.

Objetivos

  • ser buena hija 

  • tener exito profesional

  • tener mi propia empresa 

  • tomar decisiones con inteligencia

  • ayudar a mis hermanos

  • ser muy perseverante 

    Metas

    • egresar de la universidad

    • tener muchas ofertas de trabajo

    • viajar a otros paises

    4. LEGADO

    " en este dia no es para llorar ni mucho menos de tristesa sino de felicidad porque no queria irme viendoles atodos tristes sino que mejor me despidan con felicidad es solo un adelanto al irme se que voy a extrañar a todas las personas que ocupar un lugar especial en mi corazon.quiero que me recuerden como una chica feliz, perseverante, humilde me voy a reunirme con Dios para asi descansar ya en paz sabiendo que cumpli con la mision que él me encomendo "

    5. CONCLUSIONES

    en este proyecto me pude dar cuenta de sentimientos hacia mi familia muy sinceros tambien que pude conocer mas detalles de mi vida y la de mi familia que no me habia dado cuenta .

    6. MI COMPROMISO
    mi compromiso grande seria a provechar al maximo esta oportunidad de estudiar en una excelente universidad publica .
    me comprometo tambien a ser un poquito mas practicante de la fe hacia Dios.
    me comprometo a llevar una vida mas organizada y a concentrarme realmente en mis prioridades y no en distraccciones .


     

     

     


     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 





No hay comentarios:

Publicar un comentario