domingo, 26 de junio de 2016

Organizador Grafico

ORGANIZADORES GRÁFICOS

Los organizadores gráficos son técnicas activas de aprendizaje por las que se representan los conceptos en esquemas visuales. El alumno debe tener acceso a una cantidad razonable de información para que pueda organizar y procesar el conocimiento.
Qué es un Organizador Gráfico y para qué sirve?
Los Organizadores Gráficos son técnicas de estudio que ayudan a comprender mejor un texto. Establecen relaciones visuales entre los conceptos claves de dicho texto y, por ello, permiten “ver” de manera más eficiente las distintas implicatorias de un contenido. Hay muchísimos tipos de organizadores gráficos y tú puedes crear muchos más.

Tipos de Organizadores Gráficos 

Esquema:
Es una síntesis lógica y gráfica, que señala relaciones y dependencias entre ideas principales y secundarias. Facilita la visión de la estructura textual al hacerlo en “un golpe de vista”. Se lee de izquierda a derecha. Una estructura clásica es la siguiente:
Idea principal Idea secundaria 1 Idea secundaria 2 detalles detalles detalles detalles
Ejemplo de Esquema LITERATURA Narrativa Lírica Drama Ensayo Novela Cuento Mito Soneto Oda Romance Tragedia Comedia Ensayo literario

Mapa Conceptual:
Es un organizador Gráfico que revela la forma en que se relacionan los conceptos entre sí. Va de lo general a lo particular y se lee de arriba hacia abajo. Son muy importantes los conectores que le dan sentido a la lectura del Mapa Conceptual.

Línea de tiempo:
Permite visualizar un concepto con sus ideas relacionadas, ya sea por razones semánticas, genéricas, valóricas, etc.

Cuadro Anticipatorio:
Muy útil para ir siguiendo una lectura o contenido, va organizando por la destreza llamada inferencia.

Diagrama de Venn:
Organizador gráfico muy útil para reflejar los puntos de convergencia y divergencia entre dos elementos. Como puede apreciarse en la imagen, los elementos comunes se ubican en la unión de ambos círculos.

Secuencia de hechos:
Se utiliza para ordenar una historia en determinado número de eventos o episodios que se suceden cronológicamente.
Circulo Problema / Solución o Causa / Efecto:
Organizador gráfico que permite ver un problema y sus múltiples soluciones o un hecho que desencadena múltiples causas.

Templo del saber:
Este organizador gráfico sirve para relacionar un determinado concepto con aquellos otros que le sirven de apoyo. Si es necesario, puede usarse el piso (o escalinatas) para anotar las bases de todos los conceptos.

El Peine:
Este sencillo organizador sirve para incorporar a un concepto todas sus variantes. En el ejemplo, se pone el tema en el mango (Género Narrativo) y en cada diente del peine una variante (Novela, Cuento, Mito, Leyenda, Fábula, Parábola, etc.).

domingo, 19 de junio de 2016

Modulo 1: Vivir Bien

SUMAK KAWSAY (BUEN VIVIR) - BIEN COMÚN DE LA HUMANIDAD
                                                                      
Las poblaciones indígenas de América Latina luego de 500 años de humillación, destrucción material y cultural, han evolucionado su conciencia colectiva. Por varios siglos los pobladores conquistados transmitieron oralmente su cultura en la clandestinidad a indígenas, blancos y mestizos descendientes de los colonos. Según José Sánchez Parga, el 30% de los indígenas del Ecuador ya no habla la lengua nativa, debido a migraciones internas y la urbanización; no obstante, el oleaje de emancipación indígena ha generado profundos cambios de la conciencia social e incluso de índole constitucional, retomando su cosmovisión ancestral  hacia la “pacha mama”, el “Sumak Kawsay” (Ecuador) o el “Suma Qamaña” (Bolivia).
                                                                      
Para deducir el concepto de Sumak Kausay (Buen vivir), se analiza el pensamiento de los actores indígenas en las luchas contemporáneas:
     Luis Macas, presidente de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), valora el espacio comunitario, en donde existe reciprocidad, convivencia con la naturaleza, responsabilidad social, consenso, es decir el “Buen Vivir”.
     Humberto Cholango, presidente de la CONAIE en 2011, define el Sumak Kawsay como un nuevo modelo de vida que va más allá de los indígenas y es válido para todo el planeta. Supone armonía con la Madre Tierra y la conservación del ecosistema, significa felicidad para los indios y todos los otros grupos humanos.
     Manuel Castro, de la ECUARUNARI (la organización de los indígenas kichwas del Ecuador), la noción implica la convivencia comunitaria, la igualdad social, la equidad, la reciprocidad, la solidaridad, la justicia, la paz; supone armonía entre la humanidad y la Madre Tierra, la práctica del calendario ancestral y de su cosmovisión, en particular frente al Padre Sol y la Madre Luna.  Además se trata de valores culturales específicos y también de una ciencia y unas técnicas ancestrales.
     Eduardo Gudynas (2009) habla de una “ética cósmica”.
                                                                      
Intelectuales no indígenas como: Alberto Acosta, economista de izquierda, ex presidente de la Asamblea Constituyente, escribe que la adopción del Sumak Kawsay en el pensamiento político del Ecuador, significa una demostración de que sí se puede abrir la puerta a la construcción de una sociedad democrática, acogiendo las propuestas de los pueblos y nacionalidades indígenas y, a la par, se proyecta con fuerza en los debates que se desarrollan en el mundo. Acosta manifiesta que el concepto de Sumak Kawsay “tiene que ver con una serie de derechos y garantías sociales, económicas y ambientales”.
                                                                      
Según René Ramírez, Secretario Nacional de Planificación, uno de los redactores del Plan Nacional de Desarrollo, “Sumak Kawsay” es la idea que implica la satisfacción de las necesidades, una calidad de vida, amar y ser amado, paz y armonía con la naturaleza, protección de la cultura y de la biodiversidad. Ramírez habla de “bioigualitarismo o de biosocialismo republicano”, la combinación entre la preocu- pación de la justicia social, el respeto a la naturaleza y la organización política (E. Gudynas, 2011,9).
                                                                      
A decir de David Choquehuanca, Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia (Gudynas, 2011, 1), se ha querido “recuperar la vivencia de nuestros pueblos”. Reconstruir el sentido de la vida y la ética en la existencia de las comunidades y no de pronunciar un discurso puramente romántico (Cortez y Wagner, 2011.6).
                                                                                                                                
Se precisa apelar a la sociología del conocimiento; en la época precolonial eran pueblos autónomos los que vivían en el continente, con sus cosmovisiones, sus saberes, sus representaciones, su racionalidad, en correspondencia con su situación material y su modo de relacionarse con la naturaleza. “Desde tiempos inmemoriales, acostumbramos hablar con nuestras aguas y respetarlas, con nuestro sol y nuestra luna, con los vientos, los puntos cardinales y todos los animales y plantas de nuestras tierras que nos acompañan” Los ritos, los cultos, expresando el carácter holístico del mundo en armonía con las leyes de la naturaleza y los seres humanos. (D. Choquehuanca, 2010, 67).
                                                                      
El papel político de los conceptos de Sumak Kawsay y Suma Qamaña desde la noción de “Buen Vivir” y de “Vivir Bien” está redactado en las Constituciones ecuatoriana y boliviana, como en el Plan Nacional para el Buen Vivir del Ecuador , denota una gran honestidad intelectual y el resultado de un trabajo intenso para expresarlos (Ecuador, art.14 y 71; Bolivia, art.8), es una referencia “post-histórica” al pro- yecto humano, rico en motivación para el actuar social (El reino de Dios y sus valores en la Teología de la Liberación y términos paralelos en el judaísmo, el islam, el budismo).
                                                                      
La satisfacción del sistema de “necesidades /capacidades” de Marx es afín con la idea del Bien Común de la Humanidad”. Finalmente, el concepto de Sumak Kawsay ayuda al entendimiento de lo que es el “Bien Común de la Humanidad”.
                                                        
Tomado de: Universidad y Buen Vivir SNNA